NACIONALES
30 de agosto de 2022
Se presentó en Chaco el Plan Nacional de Acción Contra las Violencias por Motivos de Géneros

Los niveles más altos de violencias se encuentran en Jujuy con un 67,5%; Salta un 62%, Tucumán 50,6% y Chaco en 9° lugar con un 40,7%.
Este lunes, en el Salón Auditorio de Casa de las Culturas, la vicegobernadora Analía Rach Quiroga; junto a ministras y funcionarias presentaron el Segundo Plan Nacional de Acción Contra las Violencias por motivos de Géneros 2022-2024, impulsado por la cartera nacional. Previa a este lanzamiento, se difundió la encuesta de prevalencia de las violencias contra mujeres en el Chaco.
En reconocimiento a la labor en la implementación de políticas integrales de igualdad, atención, prevención y erradicación por motivos de género, la provincia fue elegida sede para presentar el programa. Antes, dieron a conocer resultados de la encuesta de prevalencia de las violencias contra las mujeres y Chaco es la segunda jurisdicción en materia de prestación de servicios institucionales en materia de género.
Encuesta de prevalencia de las violencias contra las mujeres en Chaco
Antes del lanzamiento del Plan, en el mediodía del lunes, el gobernador Jorge Capitanich y la ministra Gómez Alcorta presentaron los resultados de la primera encuesta de prevalencia de las violencias contra las mujeres que se realizó en el país, llevada adelante por el Ministerio de Géneros, Mujeres y Diversidades con la Iniciativa Spotlight (campaña conjunta de la Unión Europea y las Naciones Unidas). Cabe resaltar que esta encuesta fue utilizada como insumo para el plan.
Se trata de “un trabajo muy importante que nos permite generar políticas públicas con mayor sensibilidad” y reconoció que el gran desafío es “lograr perfeccionar las políticas públicas con un sistema de evaluación que permita erradicar la violencia de género en todas sus formas”, aseguró Capitanich.
Fueron encuestadas 12.152 mujeres de 18 a 65 años de Chaco, Buenos Aires, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, Neuquén, Misiones, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. Se estudiaron 4 tipos de violencias: física, psicológica, sexual y económica y del total, 45% atravesaron algún tipo de violencia de género, cerca de la mitad están o han estado en pareja y han atravesado algún tipo de violencia en el ámbito doméstico y el 21% realizó la denuncia. Cabe destacar que esta encuesta midió los datos que entraron al sistema de atención integral y además, datos de la población en general.
Los niveles más altos de violencias se encuentran en Jujuy con un 67,5%; en Salta un 62%, Tucumán 50,6%; mientras que Chaco se ubica en el 9° lugar con un 40,7% de mujeres que sufrieron algún tipo de violencia doméstica
En el contexto, Capitanich destacó la capacidad de respuesta del Estado ante las situaciones de violencia, señalando que “el 79,7% de las encuestadas en Chaco expresa su satisfacción por los servicios en términos de las capacidades para el abordaje de la temática, y vamos a seguir trabajando para mejorar”. En cuanto a la prestación de servicios institucionales, Entre Ríos lidera el ranking 82,8% y lo sigue el Chaco 79,7%.
También resaltó que la provincia cuenta con un sistema de información que permite determinar que hay 5.000 personas en seguimiento constante por violencia de género. “Es un número importante que requiere un abordaje interdisciplinario y una acción activa por parte del Estado”, consideró el Jefe del Ejecutivo chaqueño. Por último, ratificó que “el principio de igualdad de género y las políticas con perspectiva de género constituyen un valor esencial en el diseño de las políticas públicas de un Estado moderno que promueve la equidad y la justicia”.