PROVINCIALES
16 de marzo de 2023
Laboratorio chaqueño comenzará a producir ibuprofeno

Se trata de Laboratorios Chaqueños S.A
El laboratorio de la provincia de Chaco comenzará a elaborar ibuprofeno, lo que convierte a esa jurisdicción en la séptima de la Argentina en producir este analgésico desde el sector público, y tiene previsto además fabricar otros cinco medicamentos de Atención Primaria de la Salud (APS) como amlodipina, enalapril, metmorfina, paracetamol y atorvastatina.
Chaco comenzará a fabricar ibuprofeno, convirtiéndose en la séptima provincia argentina en elaborar este analgésico desde el sector público.
Los laboratorios públicos que ya producen ibuprofeno 400 en comprimidos y cuentan con registro en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) son el LIF de Santa Fe y Puntanos de San Luis.
En tanto que el laboratorio Profarse de Rio Negro; San Francisco de Córdoba, Plamecor de Corrientes, el Instituto Tomás Perón y el laboratorio de Hurlingham de la provincia de Buenos Aires también lo producen pero cuentan sólo con el registro provincial, lo que les permite abastecer a sus respectivas provincia.
Laboratorios Chaqueños S.A., con 14 años de trabajo en la elaboración de reactivos y adherido a la Anlap, será responsable de encarar este proyecto que además de ibuprofeno contempla otros cinco medicamentos de APS: amlodipina, enalapril, metmorfina, paracetamol y atorvastatina.
"A partir de octubre del año pasado presentamos un proyecto al gobernador de la provincia, Jorge Capitanich, para producir medicamentos esenciales de Atención Primaria de la Salud (APS), en cuya propuesta también estaba el crecimiento de Laboratorios Chaqueños", explicó a Télam- Confiar, Carlos Barsesa, presidente de la institución.
Y añadió: "Presentamos un plan de tres etapas, donde iba a haber aportes de Laboratorios Chaqueños y del Gobierno provincial. Nuestra propuesta fue de seis medicamentos iniciales de mucha demanda en la salud pública y sobre todo para prevención: amlodipina, enalapril, ibuprofeno, metmorfina, paracetamol y atorvastatina",
"Nuestra meta es producir alrededor de 5 millones de comprimidos antes de fin de año", sostuvo Barsesa, y destacó que este sistema de elaboración "le permitirá a Salud Pública ahorrar fondos y sustituir importaciones".
Acerca de la red de distribución, indicó que una vez que se tengan las máquinas -- lo que lleva de tres a seis meses--, se instalan y comienza un proceso en el que cada medicamento tiene un control interno y otro externo de calidad. "Se entrega al Ministerio de Salud Pública y se le factura siempre a un precio menor a las que circulan en el mercado", dijo.
Barsesa anticipó que se hará una adecuación de un ala de la fábrica para que funcione el equipamiento adquirido, que tiene una demora de algunos meses en desembarcar a la planta.
La primera semana de marzo se acreditó el 50% de los fondos, de un total de 50 millones de pesos autorizados mediante decreto provincial.
"Esto nos permitió viajar a Buenos Aires e iniciar el proceso de compra de equipamiento que nos permitirá la producción antes de fin de año de estos seis medicamentos. En una segunda etapa pensamos aumentar la cantidad y la variedad, llegando a doce o quince medicamentos todos de gran demanda", manifestó.
Barsesa recordó que se "somos un laboratorio de producción pública que produce reactivos para diagnóstico médico. Y hoy estamos con la elaboración de más de 40 reactivos distribuidos en la provincia". Hay dos reactivos orientados a comercializar con Nación u otras jurisdicciones.
En enero de 2022 en una investigación conjunta con el Conicet, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y la Universidad Nacional de José C. Paz (Unpaz) y diversos organismos nacionales hubo un proyecto que desarrollaron investigadores argentinos que fue Serocovid-Federal (test serológico de anticuerpos), que tuvo aprobación de la Anmat.
"También a mediados del año pasado tuvimos la aprobación de un nuevo producto que es el Carba Color Test que permite detectar la resistencia bacteriana de los pacientes. Siempre dentro de la parte de reactivos que es lo que hacemos", describió.
Fuente: Télam-Confiar